El término migraña deriva del griego hemikranios, que significa "mitad de la cabeza", y se refiere a la distribución unilateral del dolor de cabeza que afecta a algunas de las personas.
La migraña puede aparecer prácticamente a cualquier edad, aunque en la mayoría de los casos el primer episodio ocurre antes de los 40 años de edad. También puede aparecer por primera vez en pacientes de edad más avanzada, pero en estos casos la valoración debe ser muy cautelosa pues la incidencia de enfermedades intracraneales con manifestaciones similares a las de las cefaleas primarias es mayor. La incidencia de migraña en la infancia es ligeramente superior en niños, pero después de la pubertad es más frecuente en mujeres. El 90% de los pacientes tienen antecedentes familiares de migraña. A pesar de que existe variabilidad interpoblacional, varios estudios poblacionales en Europa y Estados Unidos ha llegado a la conclusión de que la prevalencia de migraña es aproximadamente del 18% en mujeres y del 6% en hombres. Después del primer episodio de migraña, los pacientes suelen presentar nuevos episodios con una frecuencia variable. Aunque existen excepciones, los episodios de migraña suelen ser menos intensos y menos frecuentes con el tiempo.
Actualmente la migraña es clasificada por el comité de clasificación internacional de la cefalea de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS) 2018 como sigue:
1.1. Migraña sin aura.
1.2. Migrañas con aura.
Migraña con aura típica.
- Aura típica con cefalea.
- Aura típica sin cefalea.
Migraña con aura del tronco del encéfalo.
Migrañas hemipléjicas.
Migrañas hemipléjicas familiares (MHF).
- Migraña hemipléjica familiar de tipo I (MHF-I).
- Migraña hemipléjica familiar de tipo II (MHF-II).
- Migraña hemipléjica familiar de tipo III (MHF-III).
- Migraña hemipléjica familiar, otros loci.
Migraña hemipléjica esporádica.
1.3. Migraña crónica.
1.4. Complicaciones de la migraña.
1.5. Migraña probable.
1.6. Síndromes episódicos que pueden asociarse a la migraña.
- Trastornos gastrointestinales recurrentes.
- Síndrome de vómitos cíclicos.
- Migraña abdominal.
- Vértigo paroxistico benigno.
- Tortícolis paroxística benigna.
Se considera como un tipo de cefalea recurrente con crisis de duración de 4 a 72 horas. Se caracteriza por tener localización unilateral, de tipo pulsátil de intensidad de moderada a grave, que se agrava con actividad física y se acompaña de náuseas y/o vómito, fotofobia y fonofobia.
Migraña con crisis recurrentes con síntomas visuales, sensitivos o del sistema nervioso central de localización unilateral, de duración variable, estos síntomas se denominan como aura y suelen ser reversibles, desarrollándose de manera gradual, apareciendo antes del dolor de cabeza típico de migraña.
Este tipo de migraña entra dentro del tipo de migraña con aura, se debe a la mutación en los genes CACNA1A, ATP1A2 y SCN1A, con un aura que incluye debilidad motora que comúnmente es confundida como un síntoma de epilepsia, frecuentemente los familiares del paciente en primero y segundo grado presentan migraña hemipléjica y pueden iniciar los eventos después de un traumatismo craneoencefálico; la mitad de los pacientes con migraña hemiplejia familiar presentan atáxica cerebelosa progresiva crónica. En los casos en que no existe una historia familiar , el diagnóstico implicado sería el de migraña hemipléjica esporádica.
Se le denomina al tipo de migraña con duración de 15 o más días por mes durante más de tres meses, con la característica de que al menos 8 de los día del dolor presentes en un mes tienen características de migraña.
A estos síndromes anteriormente se les conocía como "síndromes periódicos de la infancia", pero actualmente se ha observado que también pueden presentarse en adultos.
Incluye a una gran variabilidad de síntomas como:
Estos síndromes se caracterizan porque los pacientes cursan asintomáticos entre los episodios.
Conocida también como cefalea de rebote por analgésicos, siendo esta relacionada con la toma regular de ergotaminas, triptanes o combinaciones de analgésicos durante >10 días por mes durante >3 meses.
Migraña incapacitante y debilitante que dura mas de 72 horas.
Término utilizado para describir la cefaleas que se presenta en pacientes con características de migraña que no cumplen con los criterios diagnósticos de migraña.