Es un trastorno neurodegenerativo del sistema nervioso central de evolución lenta y progresiva, asicado a la edad, que afecta predominantemente las funciones motoras con signos clínicos como temblor, bradicinesia,, rigidez y afectación de los reflejos posturales; de igual forma puede afectar funciones no motoras caracterizadas como trastornos neuropsiquiátricos, del sueño, autonómicos y sensoriales.
La enfermedad de Parkinson clásica se caracteriza por mostrar hallazgos clínicos originados por la pérdida de células dopaminérgicas en la porción compacta de la sustancia negra con inclusiones neuronales típicas conocidas como cuerpos de Lewy.
La incidencia aumenta progresivamente con el avance de la edad, afectando del 1-2% de los pacientes mayores de 65 años de edad y 4-5% de los mayores de 85 años; la edad promedio de inicio es a los 60años, sin embargo el inicio < a los 45 años de edad se refiere en un 10% de los pacientes y predomina más en pacientes de sexo masculino en una proporción de 3:2 en relación con el sexo femenino.
Se ha calculado que solo el 10% de los pacientes con enfermedad de Parkinson tienen antecedentes familiares positivas de una enfermedad similar.
EL 98 % de los paciente con enfermedad de Parkinson no tienen antecedentes familiares, por lo que se considera que en estos paciente podría no haber contribución genética o al contrario, varios genes podrían ser responsables, los cuales actualmente están por ser confirmados.
El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson es clínica, basado en la presencia de síntomas típicos en ausencia de características atípicas. Sin embargo, puesto que la enfermedad de Parkinson es un trastorno heterogéneo y el espectro de los hallazgos en cualquier paciente siempre puede variar, el diagnóstico puede ser confuso al principio.
La progresión de las características atípicas con el tiempo y las respuestas a las mediciones antiparkinsonianas (prueba de levodopa) mejoran generalmente la certeza del diagnóstico.
Los síntomas no motores de la enfermedad de Parkinson están presentes en casi todos los pacientes y no se deben descuidar en la evaluación y en el tratamiento del trastorno, estos síntomas a menudo contribuyen a más incapacidad para el paciente que los síntomas motores, particularmente mientas progresa la enfermedad.
National Parkinson Foundation
http://www.parkinson.org/parkinson-s-disease.aspx
World Parkinson Disease Association